Mostrando las entradas con la etiqueta Civica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Civica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Símbolos Patrios de la República Dominicana.
Lema Nacional: Dios, Patria y Libertad

Escudo        

Desde su creación (1844) hasta el año 1913, sufrió diferentes variaciones en su diseño tan diversas que aún durante los primeros años de nuestra nacionalidad era difícil encontrar dos escudos exactamente iguales, aunque fuesen impresos por organismos oficiales.

El primer escudo de armas tenía dos ramas exteriores de laurel y debajo de éstas, formando un arco, aparecía una serpiente mordiendo y tragando su cola (signo de eterna evolución). En un tercer plano aparecía, abierto y en el centro, el libro de los Evangelios; detrás del libro había un trofeo de armas (una lanza y un fusil con bayoneta calada a la derecha, y un sable y una corneta a la izquierda); arriba del libro había una bandera dominicana. En segundo plano había dos banderas dominicanas y, en el cruce de las astas, había un gorro frigio (símbolo de la libertad). En primer plano, en la parte inferior, había una cinta ancha con las palabras República Dominicana y, a ambos lados en la parte inferior, dos cañones con sus respectivas balas esféricos en forma piramidal.

Constituciones, leyes y decretos posteriores fueron modificando la estructura del escudo: se eliminaron los cañones (Constitución del 6 de noviembre de 1844), sustitución de una rama de laurel (primero por una de parra en 1848 y luego por una hoja de palma desde 1853), la bandera central fue sustituida por una cruz (1853), desaparición del trofeo de armas, del gorro frigio y de la serpiente, cuatro banderas cruzadas en lugar de dos, etc. Aunque esta variedad de escudos fue apareciendo en el lapso de 1844 hasta el 1913, esto no significaba que el más reciente desplazara al anterior; eran usados indistintamente tanto unos como otros en documentos oficiales y a veces se combinaban unos con otros o se omitían detalles en algunos. Cada vez que se reformaba la Constitución, se hacían pequeñas correcciones al describir el escudo. Solamente a partir del año 1913 se oficializó una uniformidad heráldica mediante decreto del 6 de febrero de 1913 expedido por el gobierno de Monseñor Nouel, que establecía la forma actual.

En el mismo decreto aparecía un diseño, hecho por Casimiro de Moya, reproduciendo el "Gran Sello de la Nación". Además de la forma, dicho decreto fijó, en su artículo segundo, los colores actuales: azul ultramar y rojo bermellón.

Bandera
Se origina de la bandera haitiana de 1844 que, a su vez, vino de la bandera francesa sin la banda blanca (ya que los 'blancos' fueron expulsados). El historiador haitiano Thomas Madiou dice, al referirse a la acción del 27 de febrero de 1844: El 26, todavía los insurgentes no se habían puesto de acuerdo acerca de la bandera que debía enarbolarse y se reunieron para tomar una decisión.

Algunos opinaron que la bandera de los colores de Haití fuese cambiada, pero José Joaquín Puello insistió en que se utilizase la misma, diciendo que podían producirse incidentes comprometedores si se enarbolaba otra bandera, porque "Ustedes saben ya lo que se dice de una pretendida propaganda colombiana y se creerá en ella si cambiamos la bandera; dejémosla tal como es y cuando la Constitución se reúna, entonces el pueblo sabrá a qué atenerse y podremos cambiarla".
Uno de los miembros dijo: "Le pondremos una cruz blanca". Y la proposición fue aceptada. 'Poner la cruz a la bandera' se volvió sinónimo de libertad.

Esa Primera Bandera Nacional presentaba la misma distribución en bandas de los colores de la bandera haitiana: los cuarteles azules arriba y los rojos abajo. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa, Concepción Bona. Las señoritas Villa confeccionaron la primera bandera dominicana que se enarboló en tierras del Cibao, hecho acaecido el día 4 de marzo de 1844 en la ciudad de La Vega. Posteriormente, esa distribución de los cuarteles fue cambiada para que los colores alternaran tal como en la actualidad; esta es la Segunda Bandera Nacional.

Himnos

El Himno Nacional Dominicano fue escrito originalmente en el 1883 por Emilio Prud'Homme (Letra) y José Reyes (Música). Acerca de su origen, José Reyes declaró en una ocasión que habiendo llegado a sus manos el Himno Nacional Argentino, publicado en el periódico parisino El Americano, sintió el deseo de hacer una composición análoga para su país y con tal motivo, en 1883 invitó a su amigo Emilio Prud'Homme a que escribiera un himno a la patria, para él ponerle la música. Poco tiempo después, el poeta Prud'homme escribió las estrófas y el músico compuso su himno.

Por su parte, Prud'homme comentaba de José Reyes que su gran aspiración, su doble sueño de patriota y artista era componer un himno que les llegara al corazón a sus compatriotas y avivara cada vez más en ellos el sentimiento de la nacionalidad, para que amaran intensamente su suelo, su cielo, sus montañas, sus ríos, su hogar nativo, sus glorias nacionales, sus libertades, su independencia, su integridad y su honor nacional. Creía Reyes que cuando los dominicanos tuvieran un himno que sintieran y cantaran con amor, afirmarían tanto en su alma el sentimiento de la patria, que llegarían a estar completamente seguros, en sí mismos, de ser dominicanos para siempre.
La primera versión de los versos de Prud'homme fue publicada el 16 de agosto de 1883 en el semanario capitaleño El Eco de la Opinion.

El 17 de agosto de 1883 el himno así compuesto fue estrenado en una velada que celebró la prensa nacional en la Logia Esperanza de Santo Domingo. Lo cantó un grupo de jóvenes con el acompañamiento de una pequeña orquesta, en la que el propio José Reyes tocó el celIo. La composición fue bien recibida por el público y desde entonces comenzó su lento proceso de popularización. Meses más tarde, se decidió trasladar al país los restos de Juan Pablo Duarte desde Caracas (Venezuela), donde había fallecido en 1876. Para esa ocasión, El Eco de la Opinión sugirió que se recibieran los nobles despojos del patricio dominicano con un aire triunfal, proponiendo al efecto el himno patriótico del maestro J. Reyes. Así, el 27 de febrero de 1884 el canto patriótico de Reyes y Prud'homme fue interpretado a lo largo de todo el trayecto recorrido por la procesión que llevó en andas los restos del Padre de la Patria, partiendo desde el puerto de Santo Domingo hasta la Santa Iglesia Catedral, donde fueron inhumados entonces. En 1897, el periódico El Teléfono, de la capital, publicó una edición del texto de Prud'homme, corregida por su propio autor. El poeta mismo quiso revisar su obra, considerando que la primera versión adolecía de fallas propias de su inexperiencia juvenil, ya que aunque tenía veintisiete años al momento de escribir su himno, en 1883, se había visto forzado a adquirir tardíamente su formación literaria, debido a su humilde condición social. Esta segunda versión sería la definitiva.

Atendiendo a una iniciativa del diputado Rafael García Martínez, el 30 de abril de 1897 el Congreso Nacional comenzó a analizar los méritos del canto patriótico de Reyes y Prud'homme, con el fin de que esta composición fuera oficializada como himno nacional de los dominicanos, medida que fue adoptada por el cuerpo legislativo en la sesión del 7 de junio del mismo año. Aunque el presidente Ulises Heureaux no convirtió en ley esa resolución del Congreso, probablemente motivado por su disgusto con la vertical actitud de Emilio Prud'Homme frente a su gobierno dictatorial, ello no impidió que el pueblo dominicano mantuviera su preferencia por este himno, que se siguió interpretando en los actos oficiales. Además, virtualmente se reconocía el caracter oficial de la obra de Reyes al asignársele a éste una pensión del gobierno por haber escrito el Himno Nacional Dominicano y, por otra parte, varios ayuntamientos del país, incluyendo el de la capital, designaron con su nombre y el de Prud'Homme sendas calles, por igual razón. No fue sino hasta el 30 de mayo de 1934 cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, mediante la Ley número 700, declaró himno oficial de la República el compuesto por el maestro José Reyes con letra del poeta y educador Emilio Prud'Homme.

El Artículo 97 de la Constitución declara: "El Himno Nacional es la composición musical consagrada por la Ley No 700, de fecha 30 de mayo de 1934 y es invariable, único y eterno."

Himno Nacional dominicano  (audio instrumental)
Letra: Emilio Prud'Homme 
Música: José Reyes
    • Quisqueyanos valientes, alcemos 
      Nuestro canto con viva emoción, 
      Y del mundo a la faz ostentemos 
      Nuestro invicto, glorioso pendón.
    • iSalve! el pueblo que, intrépido y fuerte. 
      A la guerra a morir se lanzó, 
      cuando en bélico reto de muerte 
      sus cadenas de esclavo rompió.
    • Ningún pueblo ser libre merece 
      si es esclavo, indolente y servil; 
      Si en su pecho la llama no crece 
      que templó el heroísmo viril.
    • Mas Quisqueya la indómita y brava 
      siempre altiva la frente alzará; 
      Que si fuere vil veces esclava 
      Otras tantas ser libre sabrá.
    • Que si dolo y ardid la expusieron 
      de un intruso señor al desdén, 
      A Las Carreras ! a Beler!.. 
      campos fueron que cubiertos de gloria se ven.
    • Que en la cima de heroíco baluarte, 
      de los libres el verbo encarnó, 
      Donde el genio de Sánchez 
      y Duarte a ser libre o morir enseñó.
    • Y si pudo inconsulto caudillo
      De esas glorias el brillo empañar,
      De la guerra se vió en Capotillo
      La bandera de fuego ondear.
    • Y el incendio que atónito deja
      De Castilla al soberbio león,
      De las playas gloriosas le aleja
      Donde flota el cruzado pendón.
    • Compatriotas, mostremos erguida
      Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
      Que Quisqueya será destruida
      Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
    • Que es santuario de amor cada pecho
      Do la patria se siente vivir;
      Y es su escudo invencible: el Derecho;
      Y es su lema: ser libre o morir.
    • ¡Libertad! Que aún se yergue serena
      La victoria en su carro triunfal,
      Y el clarín de la guerra aún resuena
      Pregonando su gloria inmortal.
    • ¡Libertad! Que los ecos se agiten
      Mientras llenos de noble ansiedad
      Nuestros campos de gloria repiten
      ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

Himno Juramento a la Bandera
    • ¿Jura ser fiel al pabellón cruzado? 
      ¡Juramos! 
      Juremos todos 
      a la Bandera Nacional 
      eterno amor y libertad 
      eterno amor 
      eterno amor y libertad.
    • Bandera Santa 
      que al asta sube 
      llena de gloria sin igual 
      con cuanto gozo 
      ansiamos verte 
      siempre más alta ondear, ondear.
    • Con tu cruz bendecida 
      que te sirve de amparo 
      que pronto nos de 
      para siempre valor.
    • Y tu azul sea el 
      dulce emblema de 
      nuestro purisimo amor.
    • Juremos todos 
      a la bandera nacional 
      eterno amor y libertad 
      eterno amor 
      eterno amor y libertad.
Himno a la bandera  (Audio)
Letra: Ramón Emilio Jiménez 
Música: Juan Francisco García
    • Ya empezó su trabajo la escuela 
      y es preciso elevarse a lo azul 
      relicario de viejos amores, 
      mientras reine la mágica luz.
    • ¡Nos sentimos arder a tu influjo 
      la luz viva de un fuego interior 
      cuando flotas alegre, besada 
      por los cálidos rayos del sol!
    • ¡Dios¡, parece decir, ¡oh bandera¡ 
      la sublime expresión de tu azul; 
      ¡Patria¡, el rojo de vivida llama; 
      ¡Libertad¡, dice el blanco en la cruz.
    • Mientras haya una Escuela que cante 
      tu grandeza bandera de amor, 
      flotarás con el alma de Duarte 
      vivirás con el alma de Dios.
Himno a Duarte  (Audio)

Letra: Ramón Emilio Jiménez 
Música: José de Jesús Ravelo
    • En la fragua de la escuela 
      nuestra patria fue forjada, 
      y al calor de tu enseñanza 
      le infundió vida sagrada.
    • La gloriosa trinitaria 
      que fundara tu heroísmo 
      fue la cátedra primera 
      de moral y de civismo.
    • Fuerza era que un maestro 
      preparara la conciencia 
      donde habría de nacer 
      la soñada independencia.
    • Y es así como cantamos 
      tus virtudes halla el estro, 
      junto al padre de la patria 
      la figura del maestro.
    • En la escuela se te honra 
      por tus hechos sacrosantos 
      en las letras y las notas 
      encendidas de sus cantos.
    • Y al honrarte recordamos 
      tu patriótico heroísmo, 
      es el prócer y el maestro 
      que los dos son uno mismo.
    • La Bandera dice Patria 
      y al decirlo se revela 
      que es el alma de la patria 
      señalándonos la escuela.
Himno a Mella  (Audio)

Letra: Ramón Emilio Jiménez 
Música: Julio Alberto Hernández 
    • No fue nunca la divisa del 
      instinto de matar, 
      ni fue el rígido instrumento 
      de la fuerza militar 
      provocando las groseras 
      ambiciones del poder: 
      Fue tu espada la divisa 
      del honor y del deber.
    • Fiel discípulo de Duarte, 
      comprendiste el ideal, 
      y sirviendo los destinos 
      de la causa nacional,
    • Disparaste tu trabuco, 
      que rugió como León, 
      despertando las conciencias 
      y clamando redención.
    • La Bandera fue tu culto, 
      la Bandera fue tu altar, 
      y dijiste: Cuando vaya para 
      siempre a descansar, 
      que ella envuelva mi cadáver. 
      Y moriste con honor 
      en los brazos 
      siempre abiertos de la enseña tricolor.
    • Y después, cuando quisieron 
      de la fosa recoger 
      tus cenizas venerandas, 
      un milagro pudo ser: 
      Encontraron la bandera, 
      la Bandera tricolor, 
      reviviendo en sus matices 
      la grandeza de tu amor.
Himno a Sánchez   (Audio)

Letra: Ramón Emilio Jiménez 
Música: José de Jesús Ravelo 
  • Sánchez glorioso, varón ilustre 
    que no supiste jamás hollar 
    los sacros fueros del patriotismo 
    que levantaron el patrio lar;
  • Tú que juraste morir de hambre 
    antes que siervo corner un pan, 
    y lo cumpliste cuando tu cuerpo 
    de muerte herido cayó en San Juan;
  • Tú que en los labios siempre tuviste 
    fiero anatema para el traidor 
    que malograra La Patria hermosa 
    por la que dieras vida y honor;
  • Derecho tienes a que elevemos 
    en tu memoria cantos de amor; 
    ningún soldado fue más glorioso, 
    nadie ha luchado con más valor!
  • Cuando miramos llenos de orgullo 
    la patria enseña, con qué fruición 
    pensamos todos que representa 
    la parte roja, ¡tu corazón!

Autoridades de la República Dominicana.

Poder Legislativo
Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder del Estado. Está representado por el Senado de la República o Cámara Alta y por la Cámara de Diputados o Cámara Baja.
El Senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del país y al Distrito Nacional. Por su parte, la Cámara de Diputados está conformada por 150 congresistas. Lo primordial del organismo bicameral, que se denomina Congreso Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación.
El Poder Legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de ser aprobadas las envía al Poder Ejecutivo, a los fines de promulgarlas. Asimismo, se encarga de nombrar a los jueces de la Junta Central Electoral y a los miembros de la Cámara de Cuentas. La ratificación de los acuerdos internacionales y contratos nacionales que el Poder Ejecutivo contrae con organismos extranjeros también corresponde al Poder Legislativo. En este Poder se encuentran representados los principales partidos políticos de la nación.
Poder Ejecutivo
La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El Presidente podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
El Presidente de la República es el jefe de la administración pública y el jefe supremo de todas las fuerzas armadas de la República y de los cuerpos policiales. El artículo 55 de la Constitución establece los deberes del Presidente, entre los que figuran la designación de funcionarios de Estado, la promulgación de leyes, la reglamentación de las aduanas y el velar por la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.
Poder Judicial
El tercer poder del Estado es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto de todos estos tribunales constituye el Poder Judicial.
La estructura básica del Poder Judicial se rige por La Constitución Política (artículos 63 al 77) y por la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus modificaciones). Regulan su funcionamiento leyes especiales: el Código de Procedimiento Civil, el Código de Procedimiento Criminal, el Código de Trabajo, el Código Tributario, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de Procedimiento de Casación, La Ley de Registro de Tierras, la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial y la Ley No. 46-97 de Autonomía presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial.
El Poder Judicial es independiente de los demás Poderes del Estado. Goza de autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es asignado anualmente por el Poder Legislativo mediante la Ley de Gastos Públicos.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia son elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura, que se rige por la Ley 169 del 2 de agosto de 1997, y que está presidido por el Presidente de la República. En ausencia de éste, será presidido por el Vicepresidente de la República, y a falta de ambos, por el Procurador General de la República. Los jueces elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura son inamovibles.
Autoridades de la República Dominicana.
El sistema de gobierno es democrático, representativo y presidencial, como lo establece la Constitución de la República y está compuesto por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo recae en el presidente y vicepresidente y el gabinete integrado por los secretarios de estado designados por el presidente.
Tanto el presidente de la república como las demás autoridades se escogen mediante el voto directo en elecciones celebradas cada cuatro años, donde pueden sufragar los dominicanos mayores de 18 años.
El Poder Legislativo es ejercido por un congreso bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados. En la actualidad existen 32 senadores más 152 diputados.
El Poder Judicial está representado por la Suprema Corte de Justicia, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales de Tierras, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Paz.

Partidos Políticos
República Dominicana cuenta con tres partidos mayoritarios: el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y numerosos partidos minoritarios más.
Listado de gobiernos y presidentes desde 1966 hasta la fecha
Período 2012 - 2016 Presidente Danilo Medina Sánchez Vicepresidente Margarita Cedeño de Fernandez
Período 2008 - 2012 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Rafael Alburquerque
Período 2004 - 2008 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Rafael Alburquerque
Período 2000 - 2004 Presidente Hipólito Mejía Vicepresidente Milagros Ortiz Bosch
Período 1996 - 2000 Presidente Leonel Fernández Vicepresidente Jaime D. Fernández Mirabal
Período 1994 - 1996 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Jacinto Peynado
Período 1990 - 1994 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos Morales Troncoso
Período 1986 - 1990 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos Morales Troncoso
Período 1982 - 1986 Presidente Salvador Jorge Blanco Vicepresidente Manuel Fernández Mármol
Período Jun-Ago 1982 Presidente Jacobo Majluta ---
Período 1978 - 1982 Presidente Antonio Guzmán Vicepresidente Jacobo Majluta
Período 1974 - 1978 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos R. Goico Morales
Período 1970 - 1974 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Carlos R. Goico Morales
Período 1966 - 1970 Presidente Joaquín Balaguer Vicepresidente Francisco Augusto Lora


Tiene 366 instituciones (contamos los ayuntamientos y distritos municipales, las bibliotecas, los distritos educativos, las escuelas, los hospitales públicos, los museos y las procuradurías fiscales como 1 institución respectivamente). De estas, 282 son centralizadas y 84 descentralizadas. Existen organismos que son Ministerios o tienen la categoría de Ministerio estos estan compuestos, a su vez, de Viceministerios y Direcciones Generales, Oficinas Nacionales e instituciones dependientes de ministerios. Para ver toda esta información en detalle sírvanse visitar los enlaces provistos a continuación:



Organización del Estado Dominicano (Organigrama del Estado)
La georeferencia o geolocalización de las instituciones públicas y otros sitios de importancia de cada localidad, utilizando direcciones de GPS para la localización de instituciones públicas (escuelas, oficinas recaudadoras, dependencias municipales, palacios municipales, alcadias, etc.).

Total Instituciones366
Centralizadas282
Descentralizadas84
23
  • Viceministerios
42

Fuente: http://www.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-48-30
              http://www.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-49-27
              www.godominicanrepublic.com
                http://www.gob.do/index.php/pais/2014-12-16-20-49-01
                http://www.gob.do/index.php/pais/instituciones

Encuesta

>>>>>>>> Por favor llenar el formulario  <<<<<<